Más allá del ADN: La sorprendente estructura de los ácidos nucleicos

¡Bienvenidos a Química Moderna! En nuestra página web, exploraremos de manera profunda el fascinante mundo de la química y la petroquímica, así como los impactos, procesos y descubrimientos que han moldeado nuestra sociedad moderna. Hoy, queremos invitarte a descubrir un tema apasionante: la sorprendente estructura de los ácidos nucleicos. En nuestro artículo, "Más allá del ADN: La sorprendente estructura de los ácidos nucleicos", exploraremos la fascinante estructura del ADN y el ARN, el descubrimiento de su estructura, sus funciones vitales y las variantes y estructuras alternativas que existen. Prepárate para adentrarte en un mundo maravilloso y descubrir la importancia que tiene la estructura de los ácidos nucleicos. ¡Sigue leyendo y sorpréndete con los secretos que encierran!

Índice
  1. Introducción
    1. ¿Qué son los ácidos nucleicos?
  2. Estructura del ADN
    1. Doble hélice de ADN
    2. Composición química del ADN
    3. Enlace de bases nitrogenadas
  3. Estructura del ARN
    1. Tipo de molécula
    2. Composición química del ARN
    3. Diferencias con el ADN
  4. Descubrimiento de la estructura de los ácidos nucleicos
    1. Aportes de James Watson y Francis Crick
    2. Contribuciones de Rosalind Franklin
    3. Desarrollo de la técnica de difracción de rayos X
  5. Funciones de los ácidos nucleicos
    1. Síntesis de proteínas
    2. Transmisión de información genética
    3. Regulación de procesos celulares
  6. Variantes y estructuras alternativas de los ácidos nucleicos
    1. ADN superenrollado
    2. ADN bicatenario circular
    3. ARN de transferencia (ARNt)
  7. Importancia de la estructura de los ácidos nucleicos
    1. Relación con mutaciones genéticas
    2. Aplicaciones en la medicina y biotecnología
    3. Avances en la investigación genómica
  8. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Cuál es la estructura sorprendente de los ácidos nucleicos?
    2. 2. ¿Cómo se forman los ácidos nucleicos?
    3. 3. ¿Cuál es la función de los ácidos nucleicos en el organismo?
    4. 4. ¿Cuál es la importancia de la estructura de los ácidos nucleicos?
    5. 5. ¿Cuál es la relación entre la estructura de los ácidos nucleicos y la química moderna?
  9. Conclusion
    1. ¡Únete a nuestra comunidad y comparte el conocimiento!

Introducción

Estructura sorprendente ácidos nucleicos en detalle

En el fascinante mundo de la química y la biología, los ácidos nucleicos juegan un papel fundamental. Estas macromoléculas son responsables de almacenar, transmitir y expresar la información genética en los seres vivos. Los dos tipos principales de ácidos nucleicos son el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN), ambos con estructuras sorprendentes que han sido objeto de estudio e investigación durante décadas.

¿Qué son los ácidos nucleicos?

Los ácidos nucleicos son polímeros formados por la unión de nucleótidos, que a su vez están compuestos por un azúcar (ribosa o desoxirribosa), un grupo fosfato y una base nitrogenada. En el caso del ADN, la base nitrogenada puede ser adenina (A), timina (T), citosina (C) o guanina (G). Por su parte, el ARN contiene uracilo (U) en lugar de timina.

La estructura de los ácidos nucleicos es una verdadera maravilla de la naturaleza. El ADN, por ejemplo, adopta una forma de doble hélice en la cual las cadenas de nucleótidos se enrollan alrededor de un eje central. Esta estructura en forma de escalera retorcida permite que el ADN sea compacto y estable, protegiendo así la información genética que contiene. Por otro lado, el ARN puede adoptar diversas conformaciones, como hélices simples, bucles y horquillas, lo que le confiere una versatilidad única.

La estructura de los ácidos nucleicos es esencial para su función biológica. El ADN, por ejemplo, es capaz de replicarse de manera precisa y transmitir la información genética de una generación a otra. El ARN, por su parte, desempeña un papel crucial en la síntesis de proteínas, la regulación génica y otros procesos celulares. Estas funciones se basan en la capacidad de los ácidos nucleicos para formar puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas, lo que permite la complementariedad entre las cadenas y la formación de estructuras tridimensionales específicas.

Estructura del ADN

Estructura sorprendente ácidos nucleicos: ADN doble hélice con bases A, T, C y G, revelando su composición química y patrón único

Doble hélice de ADN

La doble hélice de ADN es una de las estructuras más fascinantes de la biología. Fue descubierta por James Watson y Francis Crick en 1953, y desde entonces ha sido ampliamente estudiada y comprendida. Esta estructura se compone de dos cadenas de nucleótidos que se enrollan alrededor de un eje central, formando una estructura en forma de escalera retorcida.

Cada cadena de ADN está compuesta por una secuencia específica de cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G). Estas bases se unen entre sí mediante puentes de hidrógeno, formando los peldaños de la escalera. La adenina se une siempre con la timina, y la citosina se une siempre con la guanina, siguiendo una regla conocida como complementariedad de bases.

La estructura de doble hélice del ADN permite que las cadenas se separen y se repliquen durante la división celular, lo que es fundamental para la transmisión de la información genética de una generación a otra. Además, esta estructura también es importante para la formación de ARN mensajero (ARNm), que es utilizado como intermediario para la síntesis de proteínas.

Composición química del ADN

El ADN está compuesto por un azúcar llamado desoxirribosa, un grupo fosfato y una base nitrogenada. La desoxirribosa es un azúcar de cinco carbonos que se encuentra en cada nucleótido de ADN. Los grupos fosfato se unen a la desoxirribosa en el extremo 5' de cada nucleótido, formando la columna vertebral de la doble hélice de ADN.

Las bases nitrogenadas, como se mencionó anteriormente, son adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G). Estas bases se unen a la desoxirribosa en el extremo 1' a través de un enlace glucosídico. La secuencia de estas bases en el ADN determina la información genética contenida en ese fragmento específico de ADN.

La composición química del ADN es esencial para su función biológica. La desoxirribosa y los grupos fosfato proporcionan estabilidad y estructura a la molécula de ADN, mientras que las bases nitrogenadas determinan la secuencia de nucleótidos y, por lo tanto, la información genética codificada en el ADN.

Enlace de bases nitrogenadas

El enlace de bases nitrogenadas es una de las características más importantes de la estructura del ADN. Las bases adenina y timina se unen mediante dos puentes de hidrógeno, mientras que las bases citosina y guanina se unen mediante tres puentes de hidrógeno. Esta complementariedad de bases garantiza que la doble hélice de ADN tenga una estructura estable y que las cadenas se puedan separar y unir de manera eficiente durante los procesos biológicos.

El enlace de bases nitrogenadas es esencial para la replicación del ADN, ya que permite que las cadenas se separen y se emparejen con bases complementarias durante la síntesis de nuevo ADN. Además, este enlace también es importante para la transcripción del ADN en ARN mensajero, ya que determina la secuencia de bases en el ARNm, que a su vez determina la secuencia de aminoácidos en la proteína final.

El enlace de bases nitrogenadas es una característica clave de la estructura del ADN que permite su replicación y transcripción. Este enlace garantiza la estabilidad y la especificidad de la información genética contenida en el ADN, y es fundamental para los procesos biológicos que dependen de esta molécula.

Estructura del ARN

Estructura sorprendente ácidos nucleicos: ARN en detalle

Tipo de molécula

Los ácidos nucleicos son moléculas fundamentales para la vida, ya que contienen la información genética necesaria para la síntesis de proteínas y el funcionamiento de los organismos. Existen dos tipos principales de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN).

El ARN es una molécula de cadena sencilla compuesta por una secuencia de nucleótidos. Cada nucleótido está formado por una base nitrogenada (adenina, guanina, citosina o uracilo), un azúcar (ribosa) y un grupo fosfato. A diferencia del ADN, que tiene una estructura de doble hélice, el ARN se pliega sobre sí mismo formando estructuras tridimensionales complejas.

El ARN desempeña diversas funciones en la célula, como la transferencia de información genética del ADN a los ribosomas, donde tiene lugar la síntesis de proteínas, y la regulación de la expresión génica.

Composición química del ARN

La composición química del ARN es similar a la del ADN, pero presenta algunas diferencias clave. En primer lugar, el ARN contiene ribosa en lugar de desoxirribosa, lo que significa que tiene un grupo hidroxilo adicional en el carbono 2 de su azúcar. Esta diferencia en la composición química del azúcar le confiere al ARN una mayor reactividad y flexibilidad en comparación con el ADN.

Otra diferencia importante es que el ARN contiene uracilo en lugar de timina como una de las bases nitrogenadas. El uracilo se empareja con la adenina en el ARN, al igual que la timina se empareja con la adenina en el ADN. Esta diferencia en las bases nitrogenadas permite que el ARN forme estructuras secundarias más variadas y flexibles que el ADN.

Además de la diferencia en las bases nitrogenadas, el ARN también puede contener modificaciones químicas adicionales en sus nucleótidos, lo que puede afectar su estabilidad y función.

Diferencias con el ADN

Aunque el ADN y el ARN comparten muchas similitudes en su composición y función, también presentan diferencias significativas. La principal diferencia es la estructura en la que se organizan. El ADN adopta una estructura de doble hélice, mientras que el ARN es una molécula de cadena sencilla.

Otra diferencia importante es el papel que desempeñan en la célula. Mientras que el ADN almacena y transmite la información genética, el ARN tiene múltiples funciones, incluyendo la síntesis de proteínas, la regulación de la expresión génica y la catálisis de reacciones químicas.

Además, el ADN es más estable y menos reactivo que el ARN debido a la presencia de desoxirribosa en lugar de ribosa y la ausencia de grupos hidroxilo adicionales en su azúcar. Esta estabilidad del ADN es crucial para la preservación de la información genética a lo largo de las generaciones.

Descubrimiento de la estructura de los ácidos nucleicos

Estructura sorprendente ácidos nucleicos: ADN de doble hélice con detalles ultra reales

Aportes de James Watson y Francis Crick

James Watson y Francis Crick son dos científicos que desempeñaron un papel crucial en el descubrimiento de la estructura de los ácidos nucleicos. En 1953, Watson y Crick propusieron un modelo de doble hélice para el ADN, que se ha convertido en uno de los descubrimientos más importantes en la historia de la biología.

El modelo de doble hélice propuesto por Watson y Crick sugiere que el ADN está formado por dos cadenas de nucleótidos que se enrollan alrededor de un eje central. Cada cadena está compuesta por una secuencia de bases nitrogenadas: adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G). Estas bases se unen de manera complementaria: la adenina se une a la timina mediante dos puentes de hidrógeno, y la citosina se une a la guanina mediante tres puentes de hidrógeno.

El modelo de doble hélice propuesto por Watson y Crick proporcionó una explicación clara de cómo se almacena y se transmite la información genética. Además, sentó las bases para el desarrollo de la biología molecular y la genética moderna.

Contribuciones de Rosalind Franklin

Rosalind Franklin fue una científica que realizó valiosas contribuciones al descubrimiento de la estructura de los ácidos nucleicos. En la década de 1950, Franklin utilizó la técnica de difracción de rayos X para estudiar la estructura del ADN.

Gracias a sus experimentos de difracción de rayos X, Franklin obtuvo imágenes detalladas de la estructura del ADN, que revelaron la presencia de una forma helicoidal y una estructura en forma de doble hélice. Estas imágenes proporcionaron pistas importantes para Watson y Crick en su desarrollo del modelo de doble hélice.

Aunque Franklin no fue reconocida en su momento por su contribución al descubrimiento, su trabajo fue fundamental para comprender la estructura de los ácidos nucleicos y sentó las bases para muchos avances posteriores en la biología molecular.

Desarrollo de la técnica de difracción de rayos X

La técnica de difracción de rayos X fue un avance crucial en el campo de la cristalografía, que permitió el estudio de la estructura de los ácidos nucleicos y otras moléculas biológicas. Esta técnica se basa en el principio de que los rayos X, al pasar a través de una muestra cristalina, se difractan y producen un patrón de difracción que puede ser analizado para determinar la estructura tridimensional de la muestra.

El desarrollo de la técnica de difracción de rayos X fue posible gracias a los avances en la generación y detección de rayos X, así como en la interpretación de los patrones de difracción. Esta técnica ha sido utilizada ampliamente en el estudio de la estructura de los ácidos nucleicos, así como en otros campos de la ciencia como la química, la física y la biología.

La difracción de rayos X ha permitido obtener imágenes detalladas de la estructura de los ácidos nucleicos, lo que ha sido fundamental para comprender su papel en la transmisión de la información genética y su importancia en la biología y la medicina.

Funciones de los ácidos nucleicos

Estructura sorprendente ácidos nucleicos: detalle de la doble hélice de ADN, mostrando nucleótidos, bases nitrogenadas y enlaces de hidrógeno

Síntesis de proteínas

Una de las principales funciones de los ácidos nucleicos es la síntesis de proteínas. Los ácidos nucleicos, como el ADN y el ARN, contienen la información genética necesaria para la producción de proteínas en las células. Este proceso se lleva a cabo a través del código genético, que consiste en secuencias de nucleótidos en los ácidos nucleicos que determinan la secuencia de aminoácidos en las proteínas.

La síntesis de proteínas comienza con la transcripción, en la cual se copia la secuencia de ADN en una molécula de ARN mensajero (ARNm). Luego, en la traducción, el ARNm se utiliza como molde para sintetizar una cadena de aminoácidos en el ribosoma. Este proceso es esencial para el funcionamiento de las células, ya que las proteínas desempeñan roles clave en la estructura, función y regulación de los organismos vivos.

La comprensión de la estructura de los ácidos nucleicos ha sido fundamental para el avance en el campo de la biología molecular y la síntesis de proteínas. El descubrimiento de la estructura en doble hélice del ADN por Watson y Crick en 1953 sentó las bases para la comprensión de cómo se transmite y se utiliza la información genética en los organismos vivos.

Transmisión de información genética

Los ácidos nucleicos son los encargados de transmitir la información genética de una generación a otra. El ADN es el portador principal de esta información en la mayoría de los organismos, mientras que el ARN también desempeña un papel en la transmisión de información genética en algunos virus y en la síntesis de proteínas.

La transmisión de la información genética se lleva a cabo a través de la replicación del ADN. Durante este proceso, la doble hélice de ADN se desenrolla y cada cadena sirve como molde para la síntesis de una nueva cadena complementaria. Esto permite que cada célula hija reciba una copia exacta de la información genética de la célula madre.

Entender la estructura de los ácidos nucleicos es esencial para comprender cómo se transmite y se hereda la información genética. La estructura en doble hélice del ADN permite que se realice una replicación precisa y establece las bases para la variabilidad genética y la evolución de las especies.

Regulación de procesos celulares

Además de la síntesis de proteínas y la transmisión de información genética, los ácidos nucleicos también desempeñan un papel crucial en la regulación de procesos celulares. El ARN, en particular, está involucrado en la regulación de la expresión génica, es decir, en controlar qué genes se activan y cuáles se desactivan en un momento dado.

El ARN puede actuar como un mensajero que lleva la información genética del ADN a los ribosomas para la síntesis de proteínas, pero también puede funcionar como un regulador que controla la expresión génica. Por ejemplo, ciertos tipos de ARN llamados ARN interferentes pueden unirse a moléculas de ARN mensajero y bloquear su traducción, evitando así la producción de ciertas proteínas.

La regulación de procesos celulares a través de los ácidos nucleicos es esencial para el correcto funcionamiento de las células y los organismos. Las alteraciones en la regulación génica pueden llevar a enfermedades y trastornos, por lo que comprender la estructura y función de los ácidos nucleicos es fundamental para el avance en el campo de la biología y la medicina.

Variantes y estructuras alternativas de los ácidos nucleicos

Estructura sorprendente ácidos nucleicos: imagen detallada y realista de una doble hélice de ADN con colores vibrantes

ADN superenrollado

Una de las estructuras más sorprendentes de los ácidos nucleicos es el ADN superenrollado. El ADN normalmente se presenta en forma de una doble hélice, pero en ciertos casos puede formar una estructura superenrollada. Esto ocurre cuando las dos hebras de ADN se enrollan alrededor de sí mismas, creando una forma compacta y altamente eficiente de almacenar información genética.

El ADN superenrollado es especialmente importante en la replicación del ADN y en la transcripción de genes. Durante la replicación, las enzimas encargadas de copiar el ADN pueden moverse a lo largo de las hebras superenrolladas de manera más rápida y eficiente que si estuvieran desenrolladas. Además, la estructura superenrollada del ADN permite un acceso más fácil a los genes durante la transcripción, lo que facilita la producción de ARN mensajero y la síntesis de proteínas.

Este tipo de estructura es crucial para el funcionamiento adecuado de los organismos vivos y ofrece una visión fascinante de cómo la naturaleza optimiza la eficiencia en los procesos biológicos.

ADN bicatenario circular

Otra estructura sorprendente de los ácidos nucleicos es el ADN bicatenario circular. A diferencia del ADN lineal, que tiene dos extremos distintos, el ADN circular no tiene extremos definidos y forma un bucle continuo. Esta estructura es común en muchos organismos, incluyendo bacterias y algunos virus.

El ADN bicatenario circular tiene varias ventajas. Por un lado, su forma circular le permite resistir mejor las tensiones mecánicas y la degradación en comparación con el ADN lineal. Además, esta estructura facilita la replicación del ADN en organismos procariotas, ya que ambos extremos del ADN pueden ser replicados simultáneamente.

El estudio de la estructura del ADN bicatenario circular ha sido fundamental para comprender la evolución y la adaptación de los organismos. Además, este tipo de ADN ha sido utilizado en la ingeniería genética para la creación de vectores de clonación y en la producción de medicamentos y proteínas recombinantes.

ARN de transferencia (ARNt)

El ARN de transferencia, o ARNt, es un tipo de ácido nucleico esencial para la síntesis de proteínas. Su estructura es sorprendente debido a la presencia de bucles y plegamientos que le permiten cumplir su función en el proceso de traducción del código genético.

El ARNt tiene una estructura en forma de trébol, con cuatro bucles que contienen secuencias de bases complementarias entre sí. Estas secuencias se unen a los codones del ARN mensajero durante la traducción, permitiendo la incorporación de los aminoácidos correctos en la secuencia de la proteína en formación.

Esta estructura única del ARNt es esencial para la correcta síntesis de proteínas y juega un papel crucial en la regulación de los procesos celulares. Además, el estudio de la estructura del ARNt ha sido fundamental para comprender la evolución de los organismos y ha abierto nuevas posibilidades en el campo de la terapia génica y la medicina personalizada.

Importancia de la estructura de los ácidos nucleicos

Estructura sorprendente ácidos nucleicos en lab

Los ácidos nucleicos, como el ADN y el ARN, son moléculas fundamentales para la vida. Su estructura sorprendente es clave para entender cómo se almacena y transmite la información genética. La comprensión de esta estructura ha revolucionado la biología y ha llevado a importantes avances en diversos campos, desde la medicina hasta la biotecnología.

Relación con mutaciones genéticas

La estructura de los ácidos nucleicos está estrechamente relacionada con las mutaciones genéticas. Las mutaciones pueden ocurrir cuando hay cambios en la secuencia de bases nitrogenadas en el ADN. Estos cambios pueden alterar la función de los genes y tener consecuencias en la salud y el desarrollo de los organismos.

Por ejemplo, una mutación en el gen BRCA1 está asociada con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama y ovario. Esta mutación afecta la estructura del ADN y puede causar problemas en la reparación del ADN dañado. Comprender la estructura de los ácidos nucleicos es fundamental para estudiar y prevenir enfermedades genéticas.

La estructura de los ácidos nucleicos también es importante en el campo de la medicina personalizada. Al comprender la estructura del ADN de un individuo, los médicos pueden identificar mutaciones específicas y adaptar los tratamientos de manera más precisa. Esto ha llevado al desarrollo de terapias génicas y medicamentos personalizados, que están revolucionando la medicina.

Aplicaciones en la medicina y biotecnología

La estructura de los ácidos nucleicos ha permitido avances significativos en la medicina y la biotecnología. Por ejemplo, la técnica de secuenciación del ADN, que permite determinar la secuencia de bases nitrogenadas en un fragmento de ADN, ha revolucionado la genómica y ha abierto nuevas posibilidades en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades genéticas.

Además, la ingeniería genética y la modificación de ácidos nucleicos han dado lugar a la producción de medicamentos biotecnológicos, como las vacunas de ARN mensajero utilizadas en la lucha contra la COVID-19. Estos avances no hubieran sido posibles sin una comprensión profunda de la estructura de los ácidos nucleicos.

En la agricultura, la modificación genética de plantas ha permitido aumentar la resistencia a plagas y mejorar la productividad de los cultivos. Todo esto es posible gracias a la comprensión de la estructura de los ácidos nucleicos y su manipulación.

Avances en la investigación genómica

La estructura de los ácidos nucleicos ha sido fundamental en el avance de la investigación genómica. Gracias a la secuenciación del ADN, los científicos han podido identificar y estudiar los genes responsables de enfermedades, así como comprender la relación entre los genes y las características de los organismos.

La estructura de los ácidos nucleicos también ha sido clave en el desarrollo de técnicas como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que permite amplificar fragmentos específicos de ADN para su posterior análisis. Esta técnica ha revolucionado la investigación genética y ha facilitado el estudio de enfermedades genéticas, la identificación de paternidad y muchas otras aplicaciones.

La estructura sorprendente de los ácidos nucleicos ha tenido un impacto profundo en la ciencia y la tecnología. Su comprensión nos ha permitido avanzar en el conocimiento de la genética, desarrollar nuevas terapias médicas y biotecnológicas, y abrir nuevas posibilidades en la investigación genómica.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuál es la estructura sorprendente de los ácidos nucleicos?

Los ácidos nucleicos, como el ADN y el ARN, tienen una estructura en forma de doble hélice, similar a una escalera retorcida.

2. ¿Cómo se forman los ácidos nucleicos?

Los ácidos nucleicos se forman a partir de la unión de nucleótidos, que contienen una base nitrogenada, un azúcar y un grupo fosfato.

3. ¿Cuál es la función de los ácidos nucleicos en el organismo?

Los ácidos nucleicos son responsables de almacenar y transmitir la información genética en las células, así como de la síntesis de proteínas.

4. ¿Cuál es la importancia de la estructura de los ácidos nucleicos?

La estructura de los ácidos nucleicos es crucial para su función, ya que determina cómo se almacena y transmite la información genética.

5. ¿Cuál es la relación entre la estructura de los ácidos nucleicos y la química moderna?

La comprensión de la estructura de los ácidos nucleicos ha sido fundamental para el desarrollo de técnicas de secuenciación del ADN y la investigación en genética y biología molecular.

Conclusion

La estructura de los ácidos nucleicos va más allá de lo que conocíamos hasta ahora. Tanto el ADN como el ARN presentan una complejidad sorprendente que nos revela la increíble capacidad de la naturaleza para almacenar y transmitir información genética.

Comprender la estructura de los ácidos nucleicos es fundamental para desentrañar los misterios de la vida y avanzar en campos como la medicina, la biotecnología y la genética. Es un llamado a la acción para seguir investigando y explorando las múltiples variantes y estructuras alternativas de estos compuestos, en busca de nuevas aplicaciones y avances científicos.

La estructura sorprendente de los ácidos nucleicos nos invita a maravillarnos con la complejidad de la vida y a seguir explorando los secretos que aún quedan por descubrir. ¡No dejemos de investigar y aprovechemos todo el potencial que estos compuestos nos ofrecen!

¡Únete a nuestra comunidad y comparte el conocimiento!

Querido lector, gracias por formar parte de nuestra comunidad en Química Moderna. Tu participación es fundamental para crear un espacio de aprendizaje colaborativo. Te invitamos a compartir nuestro contenido en redes sociales para alcanzar a más personas interesadas en la química y sus maravillas. Explora más artículos en nuestra web y descubre la sorprendente estructura de los ácidos nucleicos. Tus comentarios y sugerencias son muy importantes para nosotros, así que no dudes en compartir tus ideas y opiniones. ¡Sigamos creciendo juntos en el fascinante mundo de la química!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Más allá del ADN: La sorprendente estructura de los ácidos nucleicos puedes visitar la categoría Bioquímica.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.